La lepra en Colombia

Se cree que en el continente americano no ocurrían epidemias como en Europa pero enfermedades de naturaleza desconocida arrasaban con poblaciones indígenas. “Las epidemias por virus son acontecimientos frecuentes en la historia humana” (Dr. David Romero Camarena, México).

Con los primeros viajes oceánicos (1492), se inicia la historia de la lepra en América y se sucede una segunda ola de avance de la enfermedad, tras el comienzo de un declive en Europa. El primer Hospital de San Lázaro fundado en las nuevas posesiones españolas fue en México. Segundo en Lima (1563) y el tercero en Filipinas (1557). A estos le siguieron los de Colombia en Cartagena (1598), Guatemala (1640), la Habana (1667) y Quito (1799).

Los registros de esclavos de Colombia de mediados del siglo XVIII describen casos de lepra. Hubo “muchos casos de amos que tuvieron que vender a sus esclavos a precios reducidos por la presencia de lesiones producidas por la lepra”.  “Cientos de registros similares contienen información sobre las diferentes enfermedades que sufren las comunidades de negros libres y esclavizados, y la mayoría de los casos pertenecen a la lepra y / o la sífilis”.

La enfermedad de la lepra comenzó a reconocerse en el territorio, que hoy es Colombia, en la segunda mitad del siglo XVI.

La imagen racista de la lepra como una enfermedad extremadamente contagiosa que afecta a pueblos inferiores, surgió de la expansión imperialista de Europa y Estados Unidos a fines del siglo XIX.

A principios del siglo XX, la lepra pasó de ser un tema apto para la actividad caritativa a ser considerada un obstáculo para el progreso económico. Esta preocupación se vio agravada por los informes de que había entre treinta mil y cincuenta mil personas infectadas en el país. Así que “la lepra se convirtió en una vergüenza nacional para esta nación de mentalidad progresista.

El gobierno y la comunidad médica encontraron los datos exagerados de fines del siglo XIX sobre la lepra como un peligro para su proyecto civilizador, estas ansiedades le dieron al gobierno la autoridad moral para promulgar nuevas leyes duras que obligan a las personas con lepra ser segregados y los médicos buscaron en el exterior modelos para controlar la propagación de la enfermedad”.

Entre 1900 y la década de 1930, el gobierno Colombiano impuso varias normas que ordenaban el aislamiento de los enfermos y estableció instituciones especiales para la lepra conocidos como Leprocomios y/o Lazaretos, con características particulares como la del cordón sanitario,  una legislación especial y moneda propia para que los afectados por la lepra no pusieran en  peligro al resto de la sociedad.  Estos lugares fueron: Agua de Dios, Contratación y Caño de Loro. Alrededor de 1950, el aislamiento siguió siendo la principal estrategia para controlar la enfermedad, pero la retórica médica comenzó a cambiar. Los médicos consideraron la lepra como una enfermedad curable y rechazaron el aislamiento obligatorio. El énfasis se desplazó hacia la prevención y la investigación. Este nuevo enfoque estaba conectado con las ideas liberales que dominaban en ese momento en Colombia.

Sólo hasta hace pocos años la lepra con toda su carga de discriminación social ha dejado de ser un problema grave de salud pública, gracias a la inversión demográfica que implicó que la mayoría de la población fuera urbana sobre la rural, a partir de los años cincuenta del siglo XX, a las prácticas de vacunación con BCG, a una búsqueda activa de casos y de convivientes, a la disponibilidad de una terapéutica realmente eficaz desde 1985 y a la aplicación de un amplio programa nacional de detección y manejo médico oportuno. Los lazaretos desaparecieron como tal. No obstante todavía existe la enfermedad.

El Dr. Hugo Sotomayor Tribin, Curador del Museo Medico de la Lepra, ha dividido en cinco periodos la historia de la lepra en Colombia Tabla Nº 1.

Monedas Lazareto, que circularon en los leprocomios, estas emisiones se han convertido en interesantes curiosidades numismáticas para los coleccionistas.

Fuente: https://leprosyhistory.org

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial
Abrir chat